Comida cubana: Platos típicos y tradiciones culinarias.
Por qué visitar Cuba
Presupuesto
Propinas
Repostar
Salsa
Salud
Seguridad
Teléfonos
Transporte
Calendario de actividades
Clima
Otros datos
Corriente Eléctrica
Cuándo viajar a Cuba
Días Festivos
Huso Horario
Comida Tradicional y Bebidas
Comprar en Cuba
Horarios útiles
Moneda
Hacer la maleta
Internet
Números de emergencia
Orientarte en Cuba
Comida cubana: Platos típicos y tradiciones culinarias.
Una visita turística a Cuba no puede darse por finalizada antes de probar su gastronomía. La cocina cubana es definitivamente un imperdible si te decides por un viaje a la mayor isla de las Antillas. Su fama es internacional, especialmente por su sazón y variedad. Así que, sin pensártelo dos veces, te invitamos a llevarte el recuerdo de su sabor.
La cocina cubana está influenciada por la cultura culinaria de indígenas nativos, la de múltiples regiones de España y África, por la de árabes, chinos y también portugueses. Pese a que los nativos que habitaban la Isla a la llegada de los conquistadores eran muy pocos y al cabo de un breve periodo de tiempo desaparecieron en su mayoría, la tradición culinaria conserva (sobre todo en el Oriente de Cuba) una gran parte de ese legado: el gran consumo de tubérculos (o “viandas”, como les dicen los cubanos) es, por ejemplo, una gran prueba de ello.
El Ajiaco, por ejemplo, es un plato sumamente representativo de la cultura cubana. Se tiene registro que desde el siglo XVI ya se viene preparando, aunque su origen exacto se desconoce. Formó parte de la dieta de los esclavos que por siglos trabajaron los campos cubanos.
Se dice que es el “más representativo” porque “lleva de todo”, tal cual la cultura cubana: carne seca del costillar de la vaca, carne de puerco, maíz, malanga, yuca, plátanos verdes, calabazas, limón, sal y pimienta. ¡En él se “cuece” nuestra historia y nuestra cultura, así que no dejes de probarlo!
Durante siglos, entre conquistas y comercio, se introdujeron especias como el ajo, el comino, el orégano y el laurel, que los llamados “criollos” (nacidos en Cuba producto del mestizaje) comenzaron a utilizarlas para cocinar carnes, caldos, frijoles, viandas y arroz, a los que también acompañaban de fruta y verdura. Así se fue integrando todo hasta que nació la “comida criolla” o “comida típica”.
¡Curiosidad! Cualquier caldo a base de frijoles en Cuba es popularmente conocido como “potaje”, y es muy común comerlo mezclado con arroz.
Los cubanos suelen celebrarlo todo con una buena comida, casi cualquier cosa es motivo para preparar una buena mesa: una fiesta familiar, entre amigos, en el barrio, en el lugar de trabajo, un reencuentro, un aniversario, la llegada de un bebé, un casamiento… Y es que “el amor entra por la cocina”, como decimos los cubanos.
Somos un pueblo que gusta de comer en abundancia. Tanto así, que si un cubano participa de una fiesta o de un evento es muy probable que lo califiquen de “bueno” o “malo” en función de qué se sirvió de comida o de la cantidad que había.
Es muy probable que cuando visites una familia cubana, lo primero que te ofrezcan sea una tacita de café. No importa la hora del día que sea, así se comienza toda visita en Cuba. ¡Ah! Eso sí, el café que se bebe en Cuba es bien cargado y concentrado: las tacitas en que se sirven son diminutas por lo que, si lo bebes de una forma diferente, deberás decirlo antes.
¡Curiosidad! El café cubano es famoso a nivel mundial por su exquisito aroma. Suele servirse con azúcar, aunque en algunas partes del país prefieren endulzarlo con miel.
Es muy común que, en diferentes horarios del día, en Cuba se cuele café, y no faltará establecimiento donde podrás beberlo. Si quieres llevar un buen regalo, puedes adquirir el café “Cubita”, de una excelente calidad y producido en el país.
Si tu visita coincide con el horario de almuerzo o de comida, sin haberte anunciado, seguramente escucharás que te digan: “¡¿Gustas?!” Así sabrás que te invitan a comer… aunque por lo general la invitación que te haga un cubano simplemente se hará de modo que te servirá un plato en la mesa, y sin preguntar, te dirá: “Ven, siéntate a comer con nosotros”; o bien minutos antes de servir, casi que te “ordenará”: “Ya te quedas a comer”; a lo que seguro no querrás negarte.
Si un cubano te invita a comer es porque de veras te tiene un gran aprecio. Le puedes devolver el gesto celebrándole la comida que preparó; a los cubanos nos encanta recibir este tipo de elogios.
En Cuba no existe la costumbre de comer muy seguido fuera de casa. Casi siempre cuando se hace es por algún motivo festivo y como parte de un plan. En los lugares más económicos (en las llamadas “cafeterías”) sí es más frecuente que los cubanos se detengan por algún jugo, refresco o aperitivo, pero esto es solo si los agarra en la calle el horario de comida o de almuerzo y están muy lejos de casa.
Los cubanos suelen condimentar muchísimo la comida, aunque no debes temer por si tu comida pica o no. A casi nada se le pone picante, pero sí sentirás una explosión de sabores en tu boca al degustar cualquier platillo, así que, si vienes acostumbrado a sabores suaves o muy bajos de sal, este no será el escenario que te encuentres en tu visita a Cuba.
El desayuno en Cuba no es una costumbre tan arraigada como en otras partes del mundo, algunos cubanos incluso ni desayunan o tan solo les gusta tomar una tacita de café. Por lo general los cubanos no solemos comer mucho muy temprano en la mañana: eso de que “se desayuna como un rey” no va mucho con nosotros. Un pan con “algo” (mayonesa, queso, mantequilla o alguna otra cosa que embarre) acompañado de un líquido, o incluso un simple vaso de leche, jugo o yogurt, basta para comenzar el día. El llamado “pan con timba” también es muy popular tanto para los desayunos como para las meriendas (Cualquier picoteo que se haga en cualquier otro horario del día que no coincida ni con el desayuno, ni con el almuerzo, ni con la comida). Este pan no es más que el clásico pan cubano acompañado de unas lascas de dulce de guayaba (o barra de guayaba) y queso blanco artesanal.
El horario de desayuno puede variar en dependencia de los ritmos de vida de cada uno, pero por lo regular los cubanos comienzan su día temprano: así que entre las 6:00am y las 9:00am ya casi todos habrán desayunado.
¡Ah! Eso sí, todo buen día comienza con “el buchito de café”.
El horario de almuerzo (en España lo conocemos como comida) es en torno al mediodía: entre las 12:00pm y la 1:00pm, aunque puede extenderse hasta las 2:00pm. A esta hora la costumbre es comer un plato de comida “como Dios manda” (así dicen los cubanos), en especial los fines de semana. Eso significa sentarse a la mesa a comer arroz, frijoles, alguna proteína (pollo, picadillo, carne de cerdo, etc.), “algo que acompañe” (que puede ser una vianda frita, con mojo, una ensalada, plátano, etc.) y hasta un postre.
Los días laborables, sin embargo, como es un horario que atraviesa la jornada laboral, muchos eligen comer algo más ligero: un pan con tortilla, una pizza, un espagueti o un arroz con huevo frito o algún embutido.
En Cuba no se le suele decir cena a la última comida importante del día. Simplemente se le llama “comida”. El horario para esta suele ser a partir de las 7:00pm, y escasas veces sobrepasa las 9:00pm. En el campo o las personas mayores, suelen comer a partir de las 6:00 pm. Aquí también suele olvidarse aquella máxima de “se cena como mendigo”, pues por lo regular la mesa en este horario se compone de un plato fuerte (casi siempre alguna carne), arroz, algún “potaje” o sopa, viandas (fritas, hervidas, etc.), ensalada (siempre de estación) y un postrecito. También es el horario en que se reúne casi toda la familia y en que más se socializa.
¡Curiosidad! No es costumbre almorzar o comer en Cuba acompañando la mesa con vino, refresco o alguna otra bebida, a menos que la comida o el almuerzo sean fuera de casa o haya algún invitado.
“La caldosa del CDR”
La noche del 28 de septiembre, en Cuba se celebra la “fiesta de los CDR”. Es esta una tradición política, pero que por varias décadas ha unido a los barrios cubanos y les ha congregado en torno a un plato muy típico de nuestra cocina: la caldosa. Desde temprano ese día los vecinos de un barrio se reúnen a pelar plátanos, yucas, malangas, calabazas, cortan cebollas, “machacan” ajo, buscan leña… llegada la noche, una vez lista la caldosa, los vecinos comparten un momento de reunión junto a este delicioso y tradicional platillo.
La “caldosa” es un caldo con carne de res o de puerco (cerdo) – una variante del ajiaco criollo – al que se añaden diferentes viandas y verduras como: yuca, papa, boniato, plátano verde, malanga y maíz. Su textura suele ser espesa y su sabor… ¡ni se diga!
¡Curiosidad! Los CDR (Comités de Defensa para la Revolución) es organización de masas que congrega a todos los cubanos y fue creada para la protección de las zonas de residencia.
“Nochebuena”
La Nochebuena es motivo de reunión familiar en Cuba. En la víspera del día 25 de diciembre, los cubanos planeamos una comida que suele estar protagonizada por pavo o pollo. Algunas familias prefieren comer este día fuera de casa (en un restaurante o paladar).
“El puerco de fin de año”
Cada fin de año, el día 31 de diciembre, no hay hogar en Cuba que no haga el esfuerzo por probar la carne de puerco asada. Este es el plato protagonista de esta fecha. En las provincias del interior, sobre todo en las zonas rurales de esta, la técnica más tradicional exige utilizar leña para asar el puerco en una púa (un pincho que lo atraviesa de un extremo al otro). La piel del animal debe quedar totalmente crujiente, en forma de chicharrón: solo así se sabe que la cocción ha llegado a su fin.
Esta es una de las razones para viajar a Cuba en fin de año, podrás conocer más sobre sus tradiciones culinarias y su comida típica.
El arroz: el protagonista
Si has ido a México, o bien conoces algo de su cocina, pues piensa que en Cuba el arroz es lo que la tortilla de maíz para los mexicanos: se combina con todo. Por eso, si fuéramos a definir un protagonista de la cocina cubana, ese sería sin duda el arroz. Algunos dicen que se consume más que en la propia China… y se hace en las más múltiples formas.
En Cuba se come arroz blanco con frijoles (uno encima del otro), arroz con vegetales, moros y cristianos, congrí, arroz amarillo (con pollo, puerco, perrito), arroz pilaf, arroz salteado, arroz frito, arroz con leche y hasta el popular “arroz con suerte” (“suerte de ver que te cae dentro) … y estas son solo algunas de sus variantes.
En el hogar cubano es muy popular el famoso arroz con huevo frito, tomate y platanito (pueden ser frito o maduro). No es el plato típico más destacado, pero por su sencillez y sabrosura, es muy popular entre los cubanos y seguro no querrás perdértelo.
Sin duda, estos serían los imperdibles elaborados a base de arroz más tradicionales de la cocina cubana:
Si aún te quedan dudas te sugiero este artículo, de seguro te será muy útil: Arroz ¿Congrí o Moros y Cristianos? ¡Los dos!
Ahora que ya vimos los arroces más tradicionales de comida cubana, veamos lo que en Cuba conocemos como “plato fuerte” (la proteína) que también se alzan en el top de los platillos más exquisitos y que no querrás perderte durante tu viaje a Cuba. Si no te da tiempo de probar alguno, ya sabes que tienes que volver.
En Cuba la comida suele acompañarse de ensalada o de algún plato elaborado a base de alguna vianda. Si algo distingue este tipo de plato (el “acompañante” o “guarnición”) es que se sirve siempre de acuerdo con la estación, por lo que no encontrarás, por ejemplo, una ensalada de tomate y lechuga en junio, como tampoco una “yuca con mojo” en abril. Es importante que valores esto como turista: no habrá de“todo”, todo el año.
A continuación, te enlistamos algunos de las elaboraciones más tradiciones, y por supuesto, imperdibles del típico menú cubano:
¡Curiosidad! Los aborígenes cubanos fabricaban el “casabe”, a base de yuca. Esta fue la base de su alimentación. Ya hoy no se consume mucho, aunque está considerado un platillo tradicional con profundas raíces históricas.
Si vas a Cuba entre los meses de junio a octubre, no dejes de degustar de un buen aguacate cubano, te sorprenderás de tal exquisitez.
En Cuba somos muy dulceros; nos encanta comer dulces no solamente como postres (detrás de las comidas) sino a cualquier hora del día.
Si eres tan dulcero como nosotros entonces no querrás perderte estos 10 postres caseros para probar en tu viaje a Cuba.
Llegado a este punto, seguro te estarás preguntando qué entonces cuál es el plato típico cubano o más tradicional… pues a decir verdad no existe algo así como un único plato representativo de la gastronomía cubana o un platillo nacional pero seguramente la mayoría de los cubanos te va a recomendar que no te pierdas un buen congrí o los moros con cristianos combinado con carne de cerdo asada, o también podrían recomendarte como “lo más tradicional” unos frijoles negros dormidos servidos con arroz blanco y ropa vieja. Ambos platos acompañados a su vez con yuca con mojo, ensalada de estación, tostones y postre al finalizar.
Los cubanos gustan mucho de la bebida, así que si vienes como turista debes saber que no faltarán opciones para ti. A continuación, algunos de los cocteles más populares que no deberás perderte:
Los rones cubanos son muy populares tanto nacional como internacionalmente, siendo Havana Club el principal representante dentro de ese grupo. Realmente los rones cubanos son muy buenos, se dice que puede ser por la calidad de la caña de azúcar. Aunque no todos son tan populares internacionalmente; si vas a la isla no pierdas la oportunidad de probar el Ron Santiago o el Guayabita del Pinar, un producto insigne de Pinar del Río, que queda en la memoria de quienes lo prueban, y cuya fábrica es un punto de visita obligatorio para quienes disfrutan de la historia y los buenos tragos.
Las cervezas nacionales más destacadas son la Cristal y la Bucanero, que podrás encontrarlas envasadas tanto en latas como en botellas.
Llegamos a una de las preguntas que más nos hacen los viajeros. Si has planificado tu viaje con nosotros probablemente ya no tengas dudas al respecto, de seguro tu asistente de viajes te ha recomendado miles de sitios a lo largo y ancho de todo el país.
Elegir dónde comer en Cuba depende de muchas cosas como: en que parte del país te encuentres, el nivel adquisitivo, el tipo de comida que quieras comer, etc.
Desde hace unos años la oferta de lugares que ofrecen servicios gastronómicos ha crecido sustancialmente en toda la isla. Podrás encontrar tanto “cafeterías”, “kioscos de comida”, “paladares” o “restaurantes”. Si te hospedas en el centro de alguna provincia probablemente podrás llegar andando a varios. Estos establecimientos pueden ser tanto estatales como privados. También es común encontrarte “pregoneros” o vendedores callejeros que ofrecen tanto dulces cubanos, como algún platillo cubano como los “tamales”. Los bares nocturnos, centros recreativos o discotecas y restaurantes de hoteles también suelen ofrecer amplios servicios gastronómicos. Los precios en las paladares y restaurantes por lo general son más elevados (Cuba no es un destino gastronómico barato) y lo común es que ofrezcan servicios “a la carta”: no son comunes los famosos menús como en algunos países europeos.
Las recomendaciones de amigos o conocidos, así como guiarte por las críticas que se hacen en Internet acerca de los establecimientos, de seguro te ayudarán a una correcta elección.
Como recomendación aconsejamos pedir la carta antes de sentarte en el sitio y verificar si los precios y los platos que ofrecen te satisfacen. Preguntar en Cuba es muy común y es bien visto, por lo que ante cualquier duda pregunta sin pena y en tu hospedaje (ya sea hotel o casa privada) también puedes pedir consejos y recomendaciones de lugares.
En los cayos, como solo hay hoteles (en su mayoría “todo incluido”) no suelen haber restaurantes externos, aunque la mayoría de los hoteles cuentan con mesa buffet y restaurantes de diferentes estilos.
¡Curiosidad! En los restaurantes y paladares se estila dejar propina como muestra de agradecimiento y satisfacción al servicio y atención recibida.
¿Y qué decir de las canciones que marcan costumbres gastronómicas? Entre salsa, chistes y doble sentido, muchos temas musicales han sido compuestos e inspirados en platos típicos y elaboraciones tradicionales.
Si eres vegetariano debes saber que la cocina cubana no se caracteriza por tener muchas opciones en las que no se cocine sin carne. Aunque al final siempre aparecen opciones, debes ser algo que traigas en mente.
Los establecimientos de venta de comida (especialmente restaurantes) no son económicos. Dependerá mucho de la zona y el confort del lugar. Para precios asequibles, por lo general es mejor elegir comida italiana (pastas, espaguetis o lasañas). Este otro tipo de lugares son más económicos y muy populares entre los cubanos, pero no es lo tradicional.
Hay determinados platillos que no suelen estar en las cartas de los restaurantes (como los tamales, ¿recuerdas?). Por tanto, deberás prestar atención a los vendedores callejeros o si quieres algo muy particular, pedir recomendaciones donde te estés hospedando.
Si viajas a las provincias centrales u orientales de seguro notarás varios vendedores en la carretera que ofrecen queso, barras de guayaba, frutas según temporada, etc.
+15 años de experiencia
Descubre miles de historias y lugares apasionantes
Información sobre Covid-19
La situación sanitaria mundial es una prioridad para todos y es nuestra obligación actuar de manera responsable. Esperemos que esta situación puntual no os impida realizar el viaje de sus sueños a Cuba y para ello hemos modificado nuestras condiciones generales de venta:
En las reservas realizadas para viajar hasta el 30 de mayo de 2020 , te ofrecemos poder modificar la fecha de tu viaje y posponerla hasta 2 años* .
En las reservas realizadas para viajar después del 30 de mayo de 2020 , si la problemática provocada por el Covid 19 viniera a alargarse, mantendremos la misma flexibilidad que estamos contemplando ahora.
* Previo pago de un depósito. Los precios están sujetos a cambios según temporadas; se aconsejarán las fechas más convenientes o se modificará la petición para que no haya variación del precio final del viaje.
Por Teléfono
Por Whatsapp
Por E-mail